Saltar para: Posts [1], Pesquisa e Arquivos [2]
O Património é um bem comum... Preservá-lo só depende de cada um de nós...
Los arqueólogos sacaron ayer trozos de cerámica, ánforas y un cañón que podría datar del siglo XVII
Las obras de ampliación del puerto pesquero de Baiona han sacado a la luz un yacimiento arqueológico compuesto por miles de piezas que datan desde la época romana hasta cubrir toda la historia marítima del municipio. Se trata de uno de los hallazgos más interesantes de los últimos años debido a la gran cantidad de materiales que están siendo descubiertos y por su excelente estado de conservación.
El equipo de arqueólogos dirigido por Miguel San Claudio ha logrado recuperar una gran cantidad de piezas de cerámica, ánforas en muy buen estado y numerosos utensilios que fueron arrojados al mar por los navegantes durante los últimos siglos. Ayer mismo descargaron en el muelle un cañón que podría datar del siglo XVII y que fue enviado, con el resto de las piezas, al Museo del Mar para su posterior análisis y catalogación.
La magnitud del hallazgo aún no ha podido ser estimada puesto que las extracciones continúan hasta que dejen de aparecer más restos y, por el momento, salen centenares de piezas cada semana.
Los arqueólogos guardan mientras tanto una gran discreción sobre el trabajo que están realizando. Una vez que terminen su labor de campo y lo autorice Portos de Galicia, darán a conocer todos los resultados de su intervención, que confirmarían que Baiona fue durante la Edad Media uno de los principales puertos marítimos de la franja atlántica.
La investigación subacuática ha sido contratada por la empresa que se encarga de ejecutar el proyecto para la prolongación del dique pesquero en 70 metros, cumpliendo así uno de los requisitos que habían sido estipulados por la Xunta en el pliego de condiciones. Esta actuación es una vieja reivindicación del colectivo de pescadores.
Las obras comenzaron el pasado mes de octubre y es la primera vez que se realiza en Baiona un estudio arqueológico bajo el mar. Los especialistas suponen que hay más restos esparcidos bajo el mar por toda la ensenada de O Val Miñor.
Inmersiones
Los arqueólogos tuvieron que realizar inmersiones submarinas durante una primera etapa, pero en este momento trabajan desde la propia embarcación que está dragando la zona, en un lugar de escasa profundidad y a escasos metros del extremo del dique actual de los pescadores.
Ambas actuaciones se están llevando a cabo al mismo tiempo. Los expertos se encargan de separar y analizar todos los materiales que la pala saca a la superficie mezclados con el fango. La constructora no esperaba encontrar tanta cantidad de restos arqueológicos y las catas están retrasando el proyecto.
El análisis minucioso de todos los sedimentos hace que empleen el triple de tiempo en dejar la zona preparada para instalar la base del futuro relleno y que ocupará un área aproximada de 3.500 metros cuadrados.
In: Alejandro Martínez
(7 Nov 2007). La voz de Galícia: http://www.lavozdegalicia.es/vigo/2007/1
La aparición del miliario de Adriano en la excavación de O Burgo de 1988 obligó a revisar todas las teorías anteriores sobre el origen de Pontevedra. El arqueólogo del Museo Provincial, Antonio de la Peña, identificó entonces la ciudad como la antigua mansión Turoqua de la vía romana XIX. Diecinueve años después, De la Peña subraya que esta es la teoría «más lógica» y extendida, aunque reconoce que también «es algo peligroso». «Cuando hablamos de historia antigua tenemos que estar con la mente muy abierta a que cualquier hallazgo puede modificar todo, pero Turoqua es la teoría de datos objetivos, no creencias», indicó.
El arqueólogo habló ayer de todas estas hipótesis sobre la ciudad, incluyendo la de Duos Pontes y la vía XX Per Loca Maritima, y explicó los anteriores hallazgos de O Burgo. «Ahora casi nadie se acuerda de las otras teorías -señaló-. En el 88 se dio un giro de 180 grados y no porque la excavación diese los datos que obligasen a cambiar la historia, sino que propició el ambiente. Al contextualizar el miliario se hizo una criba de datos y se pudo elaborar una teoría más acorde con lo que debió haber pasado. Turoqua es la teoría más lógica de entre varias posibilidades, es la que se basa en datos arqueológicos objetivos y no en creencias. Y si aplicamos el sentido común, y los romanos lo tenían, y había una vía de Tui a Padrón, lo lógico es que no pasase por Tourón. Tenían la depresión meridiana para trazar esta vía toda recta».
Eso sí, falta todavía un testimonio definitivo para darla como la única acertada. «Pues un miliario que ponga esto es Turoqua, pero es bastante difícil», ironiza De la Peña. «Lo que sí está claro es que no es Duos Pontes», añade.
Las recientes excavaciones en el mismo lugar de Pontevedra no han aportado datos «ni a favor ni en contra» de esta teoría, según el arqueólogo. «Quizá un pelín a favor de que la vía romana pasaba por aquí cerca -explica-, por el hecho de que aparezcan más miliarios. Por muy fuera de lugar que estén, son unas piedras suficientemente voluminosas como para andar llevándolas de un lado a otro. Esa concentración de miliarios quiere decir que la vía estaba cerca».
In: M. C. (22 Nov 2007).
La voz de Galicia. es: http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2
A subscrição é anónima e gera, no máximo, um e-mail por dia.