Quarta-feira, 24.10.07
La Asociación Amigos del Castillo de Montánchez se ha dirigido a la Consejería de Cultura y Turismo solicitando la protección del asentamiento romano ubicado junto a la fuente que da origen al nacimiento del río Salor, ya que es el único existente en la Sierra de Montánchez, a 800 metros de altitud, sobre una colina desde donde se contempla la ciudad de Cáceres y todo el recorrido del río Salor hasta su desembocadura
Los romanos, que sentían especial predilección por los ríos y las fuentes, a las que rendían culto sagrado, eligieron este lugar para fijar un asentamiento, del que se desconoce si era villa, necrópolis o construcción religiosa; la existencia de tumbas romanas excavadas sobre roca, en una finca cercana, avala la importancia del enclave.

Complejo turístico
La reciente propuesta de construcción de un complejo turístico podría poner en peligro la conservación del yacimiento arqueológico. Para hacer factible el proyecto, según se indica, la Agencia Extremeña de Urbanismo señaló a los promotores dónde podían construir y la distancia de protección que debían mantener del asentamiento romano, ya que el mismo está catalogado en el Plan General de Urbanismo, y por tanto goza de protección legal urbanística.
Sin embargo la Consejería de Cultura y Turismo ha encargado unas prospecciones con la finalidad, a juicio de los representantes de la asociación, de facilitar la urbanización de los terrenos donde se emplaza el asentamiento romano dependiendo de la importancia arqueológica del yacimiento.
Esta actuación, a juicio de los mismos se considera, no sólo una fórmula inusual para vulnerar las leyes urbanísticas, sino un abuso sobre las competencias que la Consejería tiene encomendadas en materia de protección del patrimonio arqueológico de Extremadura, pues no se debe aplicar los principios de intervención de la arqueología urbana o de ciudad, en yacimientos ubicados en terreno rústico, ya que de ser así, se pondría en peligro todos los yacimientos arqueológicos de Extremadura.
El complejo urbanístico que se pretende construir, ocupa una extensión aproximada de 30.000 metros cuadrados, de los cuales el yacimiento ocupa el 15%, que coincide con la superficie que los propietarios deben reintegrar como suelo público, en concepto de recalificación de terrenos, al reconvertir el suelo rústico en urbano.
Autoria e outros dados (tags, etc)
por noticiasdearqueologia às 20:13