Saltar para: Posts [1], Pesquisa e Arquivos [2]
O Património é um bem comum... Preservá-lo só depende de cada um de nós...
Así lo afirmó el arqueólogo director, Fernando Sánchez, en un encuentro con los medios tras una visita por la zona con el alcalde de Mérida, Ángel Calle; y la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Leonor Flores.
En concreto, se trata de recintos funerarios, una vivienda del siglo II que posteriormente fue abandonada y cuyos pavimentos fueron reutilizados para la creación de otra vivienda.
El arqueólogo indicó que en este edificio se localizaron termas y en algunas de sus salas, pavimentos de mosaicos. Este espacio, según muestra el informe de la excavación, fue utilizado como edificio residencial en el siglo V y perduró hasta el siglo VII.
"POTENCIAL INMENSO"
Por su parte, Ángel Calle destacó que Mérida tiene "un potencial inmenso" ya que "posiblemente" sea "el principal yacimiento arqueológico de España".
Por ello, indicó que "no es un problema" que los trabajos arqueológicos que se desarrollan en la ciudad retrasen la consecución de determinados proyectos, porque en una ciudad como Mérida, los yacimientos son los que "dan la vida".
Igualmente, el primer edil resaltó, en referencia a los yacimientos arqueológicos, que son "el motor económico" de la ciudad porque serán "la base de un desarrollo turístico importantísimo". "El desarrollo arqueológico fomenta el desarrollo de la ciudad desde todos los puntos de vista", apostilló Calle.
Agregó también que en dicha excavación se han invertido "casi 600.000 euros" con cargo al Plan E del Gobierno central y que la obra cuenta con los trabajos de "más de 50 personas", por lo que "esto fomenta el empleo y el desarrollo económico".
En cuanto al proyecto que se llevará a cabo una vez que finalicen las excavaciones dentro de un mes, el alcalde de la ciudad señaló que "habrá que ver cómo se adapta el proyecto" dados los restos que han aparecido, ya que según recordó, el ayuntamiento prevé instalar en el solar un edificio de la Diputación de Badajoz, otro para el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, así como un museo de la historia de la ciudad, una serie de salas de exposiciones y una escuela de cine.
Por su parte, Leonor Flores afirmó que aunque se reforme el proyecto actual o se haga uno nuevo, "hay que darle la importancia que tiene" a los restos encontrados.
Fonte: (19 Out 2009). Extremadura al di@: http://www.extremaduraaldia.com/merida/e
Esta parceria gerou uma candidatura a fundos comunitários, mais precisamente ao FEDER, que foi já aprovada, e cujo investimento ascende a 674.960 euros. A cidade de Mérida foi comparticipada em 574.960 euros, cabendo-lhe a responsabilidade assumida de 143.760 euros, enquanto Évora foi subsidiada em 100 mil euros sendo o investimento autárquico de 25 mil euros. Esta iniciativa foi dada a conhecer, ontem, numa vídeo-conferência de imprensa realizada em simultâneo no Salão Nobre dos Paços do Concelho de Évora e no "Ayuntamiento" de Mérida, tendo José Ernesto Oliveira e o seu homólogo José Ángel Calle Gragera salientado "a importância da criação desta entidade de cooperação territorial, prevista pela União Europeia". No âmbito desta parceria, Évora vai ainda editar uma publicação promocional sobre a origem romana da cidade, bem como elaborar um plano técnico e uma carta de boas práticas das diferentes escavações arqueológicas existentes. O edil acrescentou também que a autarquia vai organizar, até ao final deste ano, um certame com vista a promover as economias locais de ambos os lados da fronteira "com vista a aumentar o turismo nas duas cidades".
No entender do alcaide de Mérida, José Ángel Calle Gragera, esta parceria "é de extrema importância não só por tudo o que temos em comum, mas também porque entendemos que a aposta no turismo e no património cultural pode contribuir para o relançamento da economia e da criação de emprego, sobretudo nos tempos de crise que atravessamos". O autarca salientou ainda a relevância que a cidade de Évora tem para si, afirmando mesmo considerá-la "como uma cidade de referência para Espanha", que "tem projectos muito aliciantes do ponto de vista urbanístico e que nos interessa conhecer".
Em contrapartida, o alcaide sublinhou que Mérida tem igualmente de contribuir para esta colaboração, tendo decidido optar por uma estratégia de utilização das novas tecnologias com vista à difusão do património. "Faremos uma plataforma digital/portal Web de promoção turística e cultural, que é uma ferramenta digital e interactiva com múltiplas aplicações e que permite aos turistas de ambas as cidades recolherem informação antes de iniciarem as visitas", explicou.
Um outro evento que conta da candidatura é a realização de uma Feira Internacional de Vestígios Arqueológicos, "onde convidaremos Évora a participar, bem como outras cidades italianas, trazendo deste modo, à nossa cidade, os melhores e maiores especialistas em escavações arqueológicas para debater e propor iniciativas concretas sobre esta temática, a fim de projectarmos esta feira a nível europeu". Por outro lado, em 2010, o alcaide afirmou que vão celebrar o centenário do início das escavações arqueológicas em Mérida, "estando prevista uma série de conferências em torno do património arqueológico".
É desta troca de experiências que Évora e Mérida pretendem beneficiar, apesar de José Ernesto Oliveira ter anunciado existirem outros projectos "que se irão continuar a desenvolver no sentido de tentar aproveitar esta proximidade e amizade que existe entre as duas cidades e os dois alcaides, podendo-se tirar partido do desenvolvimento sustentável das nossas cidades e populações".
O presidente da Câmara Municipal de Évora explicou que caberá à cidade eborense disponibilizar o plano de gestão integrado do Centro Histórico, "que tem como finalidade combater as ameaças de desertificação, que Mérida também está a sofrer, assumindo-nos assim como a segunda cidade portuguesa a ter este programa estratégico e integrado da zona intra-muralhas". Na sua opinião, este é um documento que permitirá gerir o centro histórico tendo em conta as linhas de intervenção prioritárias, "havendo ainda um observatório que irá ter uma postura de vigilância constante sobre o centro histórico e sobre a cidade".
A Câmara Municipal de Évora e a sua congénere de Mérida, Espanha, estabeleceram um projecto transfronteiriço, intitulado "Urbes Romanas", que tem como objectivos estudar e preservar a unidade cultural, promover e divulgar o património histórico existente nas duas cidades a fim de promover o turismo e a economia local de ambas as cidades.
Fonte: (3 Jun 2009). Diário do Sul: http://diariodosul.com.pt/index.php/noti
In: (18 Out 2007). Hoy. http://www.hoy.es/20071018/regional/apar
notícia mais desenvolvida in: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?i
Aparte de costosos aparatos, también se utilizarán los procedimientos habituales, como el pico, la pala y el cepillo, imprescindibles en cualquier excavación arqueológica, pero aplicando unos protocolos muy rigurosos instaurados por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida y que están sirviendo de modelo en otros yacimientos.
Aplicando este sistema, el lunes comenzará a trabajarse en la segunda fase de la excavación arqueológica del Teatro y el Anfiteatro, según confirma el director del Instituto de Arqueología de Mérida y coordinador del proyecto, Pedro Mateos.
Dos laterales
En el Teatro Romano, los investigadores se centrarán en las dos 'versuras', que son los espacios laterales inmediatamente previos a la escena del Teatro.
La elección de estas zonas se debe a que son estancias muy importantes dentro del monumento, y por tener ya constatado que estos espacios han experimentado a lo largo de la época romana dos reformas importantes, al menos: una a finales del siglo I y otra en el siglo IV.
El estudio de su evolución y sus reformas permitirá saber con más exactitud cómo era la fisonomía original del Teatro Romano, como explica Pedro Mateos.
Muchos especialistas
De forma paralela, también se están acometiendo estudios historiográficos, que el investigador Agustín Velázquez, del Museo Romano, ya tiene muy avanzados; escultóricos, bajo la dirección de Walter Trillmich, del Instituto de Arqueología Alemán; e incluso de los usos y distribución del agua en el entorno del monumento. Este estudio, concretamente, lo están realizando los arqueólogos Teresa Barrientos y Jesús Acedo.
Xavier Aguirre, director del yacimiento arqueológico de Ampurias, se ocupará del estudio de todas las piezas de cerámica que aparezcan en la excavación; y Stefano Camporeale, de la universidad de Siena, analizará las técnicas constructivas.
En el proyecto también participan prestigiosas autoridades académicas en campos muy especializados, como Armin Stylow, coordinador del 'Corpus Scriptorum Latinarum', un proyecto cooperativo que pretende crear una biblioteca digital de literatura latina, desde las inscripciones más tempranas hasta el neo-latinismo del siglo XVIII. Este especialista, del Instituto de Arqueología Alemán, realizará un completo estudio epigráfico de todas las inscripciones que aparezcan en el Teatro Romano, señala el director del Instituto de Arqueología.
Respecto a la excavación del Anfiteatro Romano, la segunda fase de los trabajos está diseñada para conocer aún más la llamada puerta 'triunfalis', por la que entraba el cortejo de autoridades y personalidades principales que acudían a ver los espectáculos.
Puerta de Triunfo
Los restos de esta puerta fueron descubiertos este verano durante uno de los Cursos de Arqueología del Consorcio de la Ciudad Monumental, por lo que se pretende aprovechar el hallazgo para conocer mejor cómo era la vía que conectaba directamente el Foro con el Anfiteatro, y confirmar si existía alguna especie de arco o monumento por el que pasaran las autoridades antes de acceder al recinto por la 'triunfalis'.
Según señala Pedro Mateos, los espectáculos en el Anfiteatro Romano eran un acontecimiento social y político, en el que las autoridades locales trataban de exhibir y dejar constancia de su poder.
Por eso, recorrían la ciudad en un cortejo solemne que salía del Foro, y accedían al interior del recinto por una puerta reservada exclusivamente para ellos y separada del resto.
El pozo misterioso del Peristilo ya es visitable
Uno de los hallazgos más sorprendentes que se realizaron durante la anterior campaña de excavaciones fue el descubrimiento de un pozo de grandes dimensiones en el Peristilo del Teatro, un hecho sin precedentes en ninguna otra parte del mundo romano. El pozo tenía tres metros y medio de diámetro y se averiguó que no servía para captar agua. A pesar de la curiosidad de los investigadores por averiguar su función, la excavación en este punto tuvo que suspenderse porque a los cinco metros de profundidad apareció una gran cantidad de agua que impedía continuar los trabajos.
Dado el interés que despierta este elemento, el Consorcio ha acondicionado la zona para las visitas y también ha colocado unos panales explicativos. En esta nueva fase de la excavación, los arqueólogos intentarán de nuevo averiguar los secretos del pozo misterioso.
In: Celia Herrera (16 Set 2007). Hoy: http://www.hoy.es/prensa/20070914/merida/i
A subscrição é anónima e gera, no máximo, um e-mail por dia.