Saltar para: Posts [1], Pesquisa e Arquivos [2]

NOTÍCIAS DE ARQUEOLOGIA

O Património é um bem comum... Preservá-lo só depende de cada um de nós...


Terça-feira, 30.03.10

Barco fenicio más antiguo del mundo podría visitarse bajo el agua en Mazarrón

El barco fenicio más antiguo del mundo, "Mazarrón 2", se podría visitar donde fue encontrado en 1994 si prospera un proyecto municipal que permitirá contemplarlo en el hábitat marino en el que se halló gracias a un acuario subacuático, según ha dicho el alcalde de Mazarrón, Francisco Blaya.


Blaya ha afirmado que si se construye esta especie de delfinario en la playa de la Isla de Mazarrón, donde se halla el pecio, se podría acceder a él a través de un túnel, lo que posibilitaría contemplarlo "en su hábitat".


Para ello, el consorcio turístico Bahía de Mazarrón ha encargado un informe en el que técnicos como arqueólogos submarinos e ingenieros que estudian las corrientes marinas, estudian como podría llevarse a cabo este tipo de infraestructura.


Blaya ha indicado que el informe, con un presupuesto 70.000 euros, tiene como objetivo plasmar los primeros estudios y tener un documento que se remitiría a otras instituciones, como los gobiernos autonómico y central, la Unión Europea e incluso a la Unesco, para que se reconozca la importancia del pecio y conseguir financiación.


Además del "Mazarrón 2" se halló en 1988 parte de la quilla y el mástil de otro barco similar, que fueron trasladados al Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) de Cartagena, donde se exhiben, y a las que se les hizo la prueba de Carbono 14 que lo fechó en el siglo IV antes de Cristo.


El "Mazarrón 2" está completo a 20 metros de la costa y a cinco metros de profundidad, protegido por una coraza de acero para evitar expoliaciones, y sus 2.820 kilogramos de lingotes circulares de "litargirio", utilizados para la minería de plata, fueron trasladados al ARQUA.


Blaya ha explicado que el hundimiento de estos dos barcos en el municipio murciano "no es una eventualidad", ya que existía una relación comercial con los fenicios que viajaban a Mazarrón para exportar "garum", una salsa a base de desechos de pescado que se producía en la localidad y que comparó al "ketchup" de nuestros días.


En este sentido, ha señalado que en la playa de la Isla hay restos arqueológicos de la casas y otras edificaciones de la época fenicia que demuestran la presencia de esta civilización en el municipio.


Su descubrimiento permitió conocer con exactitud una técnica de construcción de naves conocida como "a casco", según la cual en primer lugar hacían la quilla, a la que luego unían las tracas mediante lengüetas de madera, sistema éste denominado "a caja y espiga". A esta estructura se sumaban las cuadernas cosidas.


La concejala de Presidencia, Turismo, Cultura y Patrimonio de Mazarrón, Alicia Jiménez, ha indicado que el descubrimiento del barco se pudo producir por la reciente construcción del puerto pesquero o del muelle de embarcaciones de recreo ubicado en la bahía de Mazarrón, que produjo un cambio de la marea en la playa de la Isla, arrastrando la arena en esa zona y descubriendo los barcos.


Las condiciones ambientales conservaron el pecio, cuya madera sigue intacta 2.600 años después de su hundimiento debido a una fuerte tormenta.


Tiene 8,20 metros de eslora y 2,20 de manga, y en él navegaban siete tripulantes para adentrarse en lo que antaño fue la primera línea de costa, entre Cabezo del Faro y la desembocadura de la Rambla de las Moreras.


El gerente del Consorcio Turístico de Mazarrón, Pío Garrido Urbano, ha recordado que el municipio adoptó la figura del pecio como imagen corporativa, y que han puesto mucha ilusión en preservarlo para el futuro, por lo que son contrarios a que se saque del agua y se exponga en un museo, ya que opinan que se deterioraría.


El centro de interpretación del barco fenicio de Mazarrón se abrió el 17 de junio de 2009 y en su interior alberga una réplica a escala 1:3 realizada por el artesano maquetista de Alhama José Cerón Munuera, utilizando madera de pino, higuera, olivo y cedro, igual que el barco fenicio.


Además han coronado la proa de la maqueta con una cabeza equina en metacrilato, dado que a este tipo de embarcación los fenicios la denominaban "Hippos" y en los grabados que existen sobre este tipo de naves aparecen ornamentados de esta manera.


Unos 32.000 visitantes recibe cada año "La Factoría Romana de Salazones", la calle romana "Era del Puerto", la Casas Consistoriales y este centro de interpretación del barco, pero se prevé que en el futuro visiten muchas más personas este municipio interesados por el hallazgo.


En febrero de 2009 la editora jefe de National Geographic, Khaty Moran, en su primera visita a España, se interesó por este barco y por la historia que albergaba este municipio murciano.


Fonte: (13 Mar 2010). El Dia.es: http://www.eldia.es/2010-03-13/CULTURA/23-Barco-fenicio-antiguo-mundo-podria-visitarse-agua-Mazarron.htm

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 21:00

Sábado, 10.10.09

La erosión «se está comiendo» el poblado fenicio de sa Caleta

El arqueólogo del Consell Joan Ramon reconoce que ahora «no es urgente», pero que se ha de intervenir - Dice que ya se ha perdido una tercera parte y que es difícil actuar porque parte es de propiedad privada.

El arqueólogo del Consell de Ibiza, Joan Ramon, advirtió ayer del

riesgo de erosión que sufre la península donde se halla el poblado

fenicio de sa Caleta, uno de los más importantes del Mediterráneo

Occidental. Lo hizo durante la primera jornada del encuentro de

gestores de los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad que se

celebra entre ayer y hoy en el Polvorín de Dalt Vila y en el que

participan casi un centenar de personas.

Joan Ramon explicó en su ponencia, en la que abordó los bienes

arqueológicos de la declaración de Patrimonio de la Humanidad de Ibiza

(sa Caleta y Puig des Molins), que «la erosión se está comiendo la

península» y que si ahora mismo «no es una cuestión urgente», no podía

determinar en qué estado se encontrará la zona cuando pasen dos

generaciones si no se interviene.

Este especialista en la cultura púnica explicó que no sólo el terreno

es «vulnerable» al efecto de la erosión, sino también «la estructura»

del yacimiento arqueológico.

De hecho, Ramon explicó que por los estudios geológicos que se han

realizado se sabe que se ha perdido por el efecto de la erosión una

tercera parte del yacimiento, que data del siglo VII A.C. El técnico

indicó que el Consell es propietario de la parte sur del poblado y que

todavía «un porcentaje bastante grande» del terreno está en manos de

propietarios particulares, que, según dijo, «no pueden asumir

inversiones muy altas» para tratar de reducir los efectos del viento y

el oleaje de la costa.

A principios de año el Consell anunció que había iniciado contactos

con los seis propietarios de los terrenos colindantes al antiguo

poblado fenicio para tratar de adquirirlos. También se informó de que

se había encargado un peritaje sobre el valor de esta zona, que ocupa

una superficie de 23.000 metros cuadrados y donde también se

encuentran restos arqueológicos aún sin excavar.

En este sentido, Joan Ramon recalcó en su ponencia que el yacimiento

de sa Caleta «no es sólo lo que se ve, sino mucho más» e indicó que al

tratarse de una propiedad privada en su día se tuvo que «enterrar»

parte de los hallazgos.



Expropiación beneficiosa

La institución también pretende conservar las antiguas instalaciones

militares, construidas en los años 40, y reconvertir la edificación

existente en un centro de interpretación del poblado y de la cultura

púnica en general.

Precisamente, Ramon señaló en su intervención que se debe recuperar

esta batería de defensa en la costa y los pasos subterráneos porque

«forman parte de nuestra historia». «Es reversible», dijo Ramon en

relación a la recuperación de estos elementos, y destacó, en contra de

lo que en principio cualquiera podría pensar, que la construcción de

las instalaciones militares fue «positivo» para conservar el poblado

fenicio, ya que el Ministerio de Defensa expropió los terrenos, lo

cual evitó que «la incipiente urbanización que empezaba a devastar el

territorio» afectase a esta área, hoy en día «totalmente protegida».

El arqueólogo del Consell reconoció que el vallado metálico que rodea

al yacimiento es «antiestético» y crea problemas. «No se da abasto

restituyendo trozos de la valla corroídos por la erosión marina», dijo

Joan Ramon, que informó de que se está «a punto» de arreglar el último

tramo que se vino abajo (ver imagen). Señaló que la valla metálica

deberá ser sustituida, aunque reconoció que la aplicación de cualquier

otro sistema para proteger el poblado fenicio sería «más complejo».

Joan Ramon cerró su intervención hablando de la zona de Puig des

Molins, fundamentalmente de la necrópolis. Dijo que se trata de un

bien muy extenso y en un buen estado de conservación, aunque lamentó

que cada vez esté «más estrangulado» por el desarrollo urbanístico de

la ciudad.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Barcelona Joan

Santacana explicó en otra ponencia el proyecto de museización de Dalt

Vila. En su intervención, Santacana reconoció que «la gente no viaja a

Ibiza para ver las murallas, pero se las encuentra». Destacó que un

bien patrimonial sólo es «imbatible» a la acción del hombre cuando

adquiere «un valor importante de contemporaneidad», y que eso se

consigue a través de «la educación».

Fonte: E. Rodríguez (8 Out 2009). Diario de Ibiza.

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 10:54

Sexta-feira, 31.07.09

Fenícios viveram em Lagos há 2800 anos.


Estudos geoarqueológicos recentemente levados a cabo na Rua da Barroca comprovam a ocupação desta zona no séc. VIII /VII a.C. Foram na passada Sexta-Feira, divulgados dados que alteram, por completo, o conhecimento do passado histórico de Lagos. A descoberta de que a História de Lagos é muito mais vasta do que se pensava até agora, pode mudar o futuro em termos históricos.


Achados arqueológicos, na sua maioria cerâmicas, apresentados em Conferência de Imprensa, vieram comprovar que a ocupação em Lagos,  por fenícios, será tão antiga como a fundação do 1º templo em Cartago, remontando ao séc. VIII / VII a.C..

Estas descobertas, realizadas no âmbito de sondagens geoarqueológicas levadas recentemente a cabo na Rua da Barroca, foram transmitidas no passado dia 24, em primeira mão, pelo Prof. Doutor Oswaldo Arteaga Matute, Professor Catedrático do Departamento de Pré-história e Arqueologia da Universidade de Sevilha e Director Científico dos trabalhos desenvolvidos e uma referência internacional nesta área.
 


 



Estudos geoarqueológicos na Rua da Barroca


Esta sondagem geoarqueológica consistiu em 28 perfurações, numa extensão de 282 metros, com uma profundidade máxima de 9 metros e envolveu apenas quatro técnicos.


Com esta técnica pioneira em Portugal, e utilizada pela primeira vez em Lagos, é possível estudar os sedimentos depositados no subsolo sem recorrer à escavação arqueológica convencional. Consiste em fazer uma pequena perfuração no solo, através de sondas, extracção e estudo da amostra.

Esta é, aliás, a aposta e o “método do futuro”, garantiu o Professor Oswaldo Arteaga, tendo em conta que “é muito mais económico, mais seguro, mais confortável, menos poluente (já que não existem entulhos), implica redução no pessoal e disponibiliza uma grande quantidade de informação”.


Estudos geoarqueológicos na Rua da Barroca


Para este estudioso, a geoarqueologia pretende “superar a arqueologia urbana, mas sempre partindo dela”. “É preciso entender o passado, para compreender e criticar o presente e podermos contribuir para os conhecimentos do futuro”, afirmou.


Estudos geoarqueológicos na Rua da Barroca


O Presidente da Câmara Municipal de Lagos, Júlio Barroso, lembrou que estes trabalhos foram desenvolvidos “numa das mais simbólicas e míticas ruas da nossa cidade, que conviveu directamente, durante muitos anos, com a Ribeira de Bensafrim e o mundo”. Recordando que já era certa a ocupação de Lagos por cartagineses, gregos e romanos, “o facto de se ficar agora a saber que esta ocupação remonta ao séc. VIII ou VII a.C., e por fenícios, é um marco importantíssimo na História de Lagos”.


Uma certeza partilhada pelo Director Regional de Cultura do Algarve, Gonçalo Couceiro, que adiantou ser “importante que haja progresso e revitalização nas cidades, mas é fundamental que haja sempre lugar para a arqueologia, que desenvolve trabalhos no sentido de poder revelar dados muito significativos para a história do nosso passado”. Adiantando que, hoje em dia, “a arqueologia continua a ser uma matéria muito controversa”, sublinhou o “trabalho inovador que se desenvolveu, pela primeira vez no país, aqui em Lagos, recorrendo-se à geoarqueologia”.


Os custos destes trabalhos geoarqueológicos, representaram um investimento na ordem dos 12 mil euros, que serão suportados pela EL,SA, consórcio responsável pela construção dos Parques de Estacionamento da Frente Ribeirinha e Parque da Cidade, área onde os mesmos decorreram.



Fonte: (27 Jul 2009). C.M.Lagos: http://www.cm-lagos.pt/portal_autarquico/lagos/v_pt-PT/pagina_inicial/noticias/achados_arqueologicos_barroca_2009.htm

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 23:25

Segunda-feira, 17.11.08

Arqueólogos descobrem cemitério fenício no Líbano

Um importante cemitério da antiga Fenícia e que pode ajudar a compreender melhor esta civilização foi descoberto por arqueólogos espanhóis em Tiro, cidade do sul do Líbano, anunciaram esta quarta-feira os responsáveis das escavações.


«Esta descoberta é até agora a mais importante fonte de informações para melhor conhecer a história dos fenícios no Oriente», explicou Ali Badaoui, arqueólogo e responsável do ministério da Cultura libanês dos vestígios em Tiro.


Segundo as primeiras estimativas, o cemitério está praticamente intacto na entrada leste da cidade e é de um período que vai do IX ao VII século antes de Cristo.


«A importância deste cemitério é que fica numa das principais cidades fenícias», afirmou Maria Aubet, professora de arqueologia e chefe da missão da Universidade de Barcelona que realizou as buscas.


Segundo Badaoui, mais de 60 jarros de 50 centímetros de profundidade e hermeticamente fechados foram encontrados no local, espalhados numa superfície de aproximadamente 300 metros quadrados. Dentro estão ossos queimados. «A tradição dos fenícios era de queimar os corpos e os ossos dos mortos», explicou Aubet.


«Com estes ossos vamos poder compreender o regime alimentar e o nível social dos que foram enterrados aqui», destacou Badaoui.


A missão, que foi realizada a pedido do ministério da Cultura, começou há quatro anos, mas foi interrompida em 2006 devido à guerra entre o Hezbollah xiita e Israel que devastou o sul libanês.


Os fenícios eram um povo antigo de navegadores e comerciantes.


Tiro era a principal cidade Estado do território da Fenícia, que corresponde mais ou menos ao Líbano actual. Biblos, Sidon e Berytos (Beirute) estavam entre as outras cidades.


Fonte: (12 Nov 2008). Diário Digital: http://diariodigital.sapo.pt/news.asp?section_id=4&id_news=358534&page=0

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 20:42

Sábado, 08.11.08

ADN dos fenícios está nos genes dos portugueses

Não se sabe muito sobre os fenícios, um povo navegador do leste do 

Mediterrâneo, durante um milénio, até serem conquistados pelos 

romanos. Mas um novo método de análise genética revela que deixaram a 

sua marca genética em muitos povos mediterrânicos -- e os portugueses 

estão entre os que mais se podem gabar de ter a marca fenícia no seu 

ADN.

Um em cada 17 homens que hoje vivem nas costas do Norte de África e no 

sul da Europa podem ter tido um antepassado fenício, que tinha como 

ponto de partida o actual Líbano, conclui um estudo publicado na 

revista científica American Journal of Human Genetics.

Os cientistas do "Genographic Project" (que estuda a forma como a 

humanidade se espalhou pelo planeta) identificaram um padrão genético 

associado à expansão dos fenícios, tal como as fontes históricas a 

revelam. Depois, estudaram o cromossoma Y de 1330 homens nesses 

locais, para verificar a frequência desse padrão.

Assim, descobriram os locais da bacia do Mediterrâneo onde é mais 

provável haver descendentes masculinos dos fenícios. As zonas mais 

perto do litoral, e também a costa atlântica portuguesa, estão entre 

as que têm mais descendentes dos fenícios.

Fonte: Clara Barata (31 Out 2008). Público

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 14:32


Mais sobre mim

foto do autor


Subscrever por e-mail

A subscrição é anónima e gera, no máximo, um e-mail por dia.

Pesquisar

Pesquisar no Blog  

calendário

Setembro 2016

D S T Q Q S S
123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930