Saltar para: Posts [1], Pesquisa e Arquivos [2]

NOTÍCIAS DE ARQUEOLOGIA

O Património é um bem comum... Preservá-lo só depende de cada um de nós...


Terça-feira, 09.10.07

El primer Cádiz

Poblado fenicio de Dña Blanca


Foto: Poblado fenicio de Dña. Blanca, Cádiz


Los arqueólogos creen haber encontrado vestigios de la ciudad más antigua de la Península. Arqueólogos de tres yacimientos gaditanos rastrean entre las piedras la que creen que es la ciudad más antigua de Península, la Gadir fenicia. Pero, dónde, exactamente? La respuesta definitiva todavía sigue oculta bajo el subsuelo. Una gran mayoría de investigadores sostiene que ese asentamiento está bajo el casco antiguo de la capital gaditana.


Los sondeos mostraron en 2002 muros de lo que podría ser una ciudad del siglo VIII antes de Cristo.


Algún experto lo ha situado en El Puerto de Santa María y recientes hallazgos apuntan hacia Chiclana. Los trabajos arqueológicos afrontan estos días una etapa decisiva. Cada golpe de pico en la piedra es un reto desafiante a la Historia.


Hace 12 años que José María Gener y otros colegas arqueólogos presentaron un proyecto para excavar en el solar que dejaba el Teatro Cómico de Cádiz. "Era un lugar estratégico porque se encuentra en la zona más alta de la ciudad, sobre un promontorio y cerca de la costa". Hasta entonces habían aparecido piezas de diversa importancia, las más valiosas de corte funerario, pero ninguna podía demostrar la existencia de un asentamiento urbano consolidado. En 2002 se dio el primer paso, un paso de siete metros de profundidad en ese solar. Los sondeos descubrieron muros, tapias de lo que podría ser una ciudad levantada en el siglo VIII antes de Cristo. "Fue una puerta a la esperanza que se abría", recuerda Gener.


Sólo fue el principio de una investigación que estos días continúa, con hallazgos de gran relevancia. Acaba de salir a la luz otro muro datado en el mismo siglo. "Necesitamos hacer una excavación más extensa para saber hacia dónde van a esos muros. No sabemos si son viviendas de un asentamiento o almacenes de una industria", explica el actual director de los trabajos, Juan Miguel Pajuelo. La aparición de objetos cotidianos, como vasijas, platos y cuencos, les animan a pensar que son casas pero, de momento, no pueden certificarlo.


En El Puerto de Santa María sí que ha aparecido claramente una ciudad. Desde los años setenta, las investigaciones encabezadas por Diego Ruiz Mata permitieron saber mucho más sobre la civilización fenicia, entonces apenas conocida. En el poblado de Doña Blanca aparecieron restos de casas, murallas de fortificaciones, un puerto y ánforas, que demostraban las relaciones comerciales establecidas. Piezas también del siglo VIII antes de Cristo. Durante mucho tiempo, Ruiz Mata defendió este yacimiento como prueba fundamental para situar Gadir. Ahora aboga por restar importancia al topónimo. "Los griegos hablaron de las islas de Gadir. Es mejor hablar de un concepto plural, donde Cádiz podía tener su importancia y el Puerto también".


A este debate se ha unido Chiclana, un municipio que festejó en 2003 los 700 años de su fundación. El hallazgo de un yacimiento fenicio en el Cerro del Castillo con estructuras murales ha puesto en evidencia aquella celebración porque el origen de la ciudad podría remontarse a casi 3.000 años. El modelo fenicio también se cumple. Cerca de la costa, sobre un promontorio y, además, a la vera del río Iro. Uno de los arqueólogos responsables, Juan Cerpa, se aferra a los libros históricos para mantener la teoría de que Chiclana puede acoger el asentamiento más antiguo. La civilización recaló en Sancti Petri, un islote próximo a Chiclana, donde se cree que los fenicios pudieron levantar el templo de Melkart. "Si algo de verdad tienen los textos, nos encontramos con el primer poblamiento fenicio en cuanto a la fundación de Gadir. Es absurdo que, si tienes un santuario y has fundado un templo, te lleves la ciudad a 40 o 50 kilómetros", que es la distancia a la que se encuentran Cádiz y El Puerto de Santa María.


Los arqueólogos José María Gener y Juan Miguel Pajuelo no creen en esta teoría. "En Chiclana todavía hay mucho trabajo que hacer. Todavía tienen que diferenciar si es una ciudad fenicia o un poblado indígena previo", sostiene Gener. El actual responsable del yacimiento de Doña Blanca, Francisco Alarcón, cree que los hallazgos de Chiclana son sólo "complementarios" a la labor desarrollada en Cádiz y El Puerto. Su antecesor en este cargo, Diego Ruiz Mata, califica de "temeridad" identificar los restos chiclaneros con Gadir. "Es una contienda innecesaria. Es mejor hablar de estado fenicio que tuvo en la bahía de Cádiz una importancia mayúscula. Es historia universal, porque estamos hablando del que puede ser el asentamiento más antiguo de Occidente", dice.


Un broche con muchas pistas


En el solar del antiguo Teatro Cómico de Cádiz un pequeño objeto se ha convertido en gran protagonista. Entre vasijas, cuencos y platos ha llamado la atención una fíbula. Es un broche de bronce que solía usarse de ornamento para los vestidos en época fenicia. Su estupenda conservación ha movido a los arqueólogos responsables de estos trabajos a solicitar información a una de las mayores expertas en orfebrería antigua del país, Alicia Perea, que trabaja como investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


De momento, Perea ha visto la fíbula sólo por una fotografía. Esta imagen le ha permitido realizar una primera aproximación a la pieza. "Por la tipología podemos situarla en el siglo VII antes de Cristo, en un contexto de ambiente fenicio", detalla. El broche puede dar muchas más pistas. "Tiene un significado social. Es un elemento del vestido que no usa todo el mundo porque es un objeto de lujo y caro. No todos tienen acceso a él y menos a este tipo concreto por su decoración y por su calidad", sostiene la experta. Esa alta calidad se demuestra, según mantiene, en el perfecto estado de conservación en el que ha aparecido.


Los arqueólogos del Cómico creen que la investigación de este objeto puede ofrecer datos interesantes, aunque no determinantes, para demostrar que en ese solar se levantó una ciudad fenicia. "Siempre se le pudo caer a alguien", sostiene José María Gener. Para Alicia Perea, por encima de todo, el broche de bronce es un paso firme para el yacimiento. "Encontrar una pieza que te feche este periodo concreto es complicado". Los responsables deberán ahora decidir si la fíbula se queda en Cádiz, donde se le podría hacer un análisis químico elemental, o se envía a Madrid o Sevilla, ciudades que cuentan con aceleradores de partículas para examinar los elementos traza que permitirán concretar su origen más a fondo.


In: Pedro Espinosa (8 Out 2007).


El País.com: http://www.elpais.com/articulo/cultura/primer/Cadiz/elpepucul/20071007elpepicul_1/Tes


Terrae Antiqvae: http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/100802-el-primer-cadiz.php

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 01:14

Segunda-feira, 01.10.07

Nuevos hallazgos certifican el carácter trimilenario de CHICLANA

Que Chiclana es una ciudad trimilenaria ya quedó patente tras el hallazgo, en las inmediaciones del colegio El Castillo, de un yacimiento fenicio en 2006.


La zona de El Castillo lleva ya dos excavaciones. La primera y fundamental se cerró el año pasado. En el solar donde se construían viviendas y garajes fueron encontrados bajo el suelo de una bodega niveles fenicios. Los trabajos ermitieron exhumar 38 metros de una muralla. Hacia el interior había viviendas con habitaciones rectangulares de mediano tamaño. También fueron hallados un horno de pan y tinajas para almacenar aceite y vino.


Ahora, tras las prospecciones arqueológicas realizadas en los últimos días en el patio del centro educativo, los encargados del proyecto, Juan Cerpa y Paloma Bueno, han podido confirmar que la antigua ciudad fenicia se extiende hacia el interior.


Su extensión y buena conservación confiere aún más relevancia a un yacimiento "de los más antiguos de la península, ya que sabemos que la ciudad fenicia fue abandonada en el siglo VII a.C, por lo que tuvo que ser fundada con anterioridad, en el siglo VII a.C", un hecho que, en opinión de Cerpa, corroboran los textos clásicos.


"Estrabón narra que los fenicios fundaron el templo de Melkart, situado en el Castillo de Sancti Petri, y éste sería un enclave estupendo para ubicar una ciudad". "La altitud del cerro como técnica defensiva, la cercanía de un río caudaloso por el que podían navegar las embarcaciones y los hallazgos realizados en la zona, donde se han encontrado estructuras y suelo muy poco comunes, apoyan la teoría de que se trata de un asentamiento muy importante y antiguo", añade el coordinador de las excavaciones.


Hallazgos anteriores ya indicaban la posibilidad de que la antigua ciudad fenicia se extendiera por el resto del cerro pero, aun así, los investigadores se han visto sorprendidos por la gran cantidad de restos encontrados en estas catas, en las que se ha excavado una superficie muy pequeña, de cuatro metros de ancho por cuatro metros de largo. Concretamente, se han encontrado restos a tan sólo 15 centímetros de profundidad en un excelente estado de conservación, algo que ha sido calificado por Cerpa como "casi milagroso".


En cuanto a los restos, en un primer estrato se encontraron piezas de la etapa final de la Edad de Bronce, datadas alrededor del año 1.200 a.C, lo que confirma que cuando llegaron los fenicios a la zona ya había un asentamiento de población indígena. "De esta época son los restos más importantes encontrados en el patio del colegio. Había numerosas piezas de cerámica de una alta calidad, con un bruñido muy bueno", explica Cerpa.


En un estrato superior, se hallaron restos fenicios, aunque en menor cantidad.


Además, los arqueólogos resaltan la importancia de las piezas de época romana situadas en un nivel superior y correspondientes a dos fases diferenciadas. Entre estos restos, destaca la aparición de un tambor de columna y una parte de pavimento que indica la posibilidad de que en esa zona se situara una edificación importante, de carácter público, de la época del alto imperio o Julio Claudia, datada en el siglo I.


Mientras, otros muretes, situados en un estrato superior, son de los siglos II y III.


Sobre éstas, se han encontrado pequeñas fosas que datan de la época medieval.


Se trata de unos hallazgos que certifican que ha habido asentamientos humanos de forma ininterrumpida en Chiclana desde, aproximadamente, el año 1.200 a.C.


Ahora, la intención de los arqueólogos es realizar nuevas catas para delimitar el cerramiento de la muralla y descubrir así la extensión de la antigua ciudad fenicia y, también, conocer con mayor detalle el resto de los asentamientos que, a lo largo de la historia, se han registrado en tierras chiclaneras.


In: (29 Set 2007). Diario de Cádiz / El País.


                                Celtiberia.nethttp://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2886

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 22:03

Sábado, 29.09.07

Sines reabriu Museu


O Museu de Sines, fechado nos últimos dois anos, reabriu ontem na Capela da Misericórdia com um espólio onde se destacam o tesouro fenício do Gaio e um conjunto raro de cantarias visigóticas.


O equipamento cultural, segundo a Câmara Municipal de Sines, foi inaugurado ao final do dia de ontem, sendo a capela que agora o acolhe, construída no século XVI, ela própria, alvo da visita dos turistas.


O espólio do museu integra peças provenientes do Museu Arqueológico Municipal, do Museu de História Natural e da doação de José Miguel da Costa (fundador do Museu Arqueológico e falecido em 2005).


As peças "mais significativas" dessas colecções vão ser exibidas ao público, muitas delas constituindo prova da "profunda relação de Sines com o mar", tanto em termos económicos, como a pesca e a conserva do pescado, como da importância das trocas comerciais e culturais.


O Tesouro do Gaio, datado do século VII A.C. e descoberto numa sepultura na Herdade do Gaio, é um desses exemplos, sendo formado por adornos de uma princesa fenícia, que o autarca considera serem "dos mais importantes" que existem no município.


O conjunto de adornos femininos inclui peças em ouro, pasta de vidro, âmbar, cornalina, prata, entre outros materiais e é ainda apontado como um dos "mais significativos testemunhos portugueses do comércio fenício".


O município aponta também uma das "mais vastas e ricas" colecções de cantarias lavradas da antiguidade tardia como sendo outro "conjunto fundamental" do espólio do museu.


(Notícia completa In: (20 Set 2007). Diário do Sul:  http://diariodosul.com.pt/index.php?option=com_content&task=view&id=174&Itemid=5


Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 10:06


Mais sobre mim

foto do autor


Subscrever por e-mail

A subscrição é anónima e gera, no máximo, um e-mail por dia.

Pesquisar

Pesquisar no Blog  

calendário

Setembro 2016

D S T Q Q S S
123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930