Saltar para: Posts [1], Pesquisa e Arquivos [2]

NOTÍCIAS DE ARQUEOLOGIA

O Património é um bem comum... Preservá-lo só depende de cada um de nós...



Quinta-feira, 17.12.09

El tesoro íbero del Mediterráneo

Moncada fue un enclave estratégico hace 2.500 años y comerció con Grecia. Las últimas excavaciones en Tos Pelat desvelan que sus habitantes vivían en casas de 150 metros y practicaban el trueque


 El yacimiento íbero del Tos Pelat, en Moncada, continúa desvelando innumerables secretos, hasta ahora ocultos. Pasaron 82 años desde su descubrimiento, en 1920, hasta la llegada de los arqueólogos a uno de los «grandes referentes íberos en la Comunitat Valenciana». Desde entonces, Josep Burriel, arqueólogo municipal, ha ido desgranando cada centímetro del yacimiento para conocer al detalle los entresijos de la organización urbanística de los íberos afincados en el Tos Pelat.

 Quizás sea esta la mayor novedad con respecto a tantas otras poblaciones íberas descubiertas en el entorno mediterráneo. «Rompe un poco con el manido esquema de la forma de vivir de los íberos. La primera de las dos casas tiene 150 metros de superficie y es bastante compleja teniendo en cuenta que hablamos de hace 2.500 años», señaló Burriel. En el punto más alto del poblado (con sólo 92 metros de altitud), se divisa el mar y la Sierra Calderona. Un apunte revelador sobre la importancia que los íberos otorgaban a la situación estratégica. Un extremo que el propio Josep Burriel confirma: «Desde el poblado avistaban las rutas marítimas y también las terrestres. De esta forma controlaban todo aquello que acontecía cerca del poblado».

También la llegada de todo tipo de productos o enseres, procedentes de las Islas Baleares o Grecia. «Es precipitado hablar de comercialización, aunque sí podemos hacerlo de trueque», señala Burriel. Y gracias al intercambio, se han descubierto, entre otros, objetos de bronce en perfecto estado, ponderales, utilizados como sistema métrico, o ánforas procedentes de Ibiza.

Por todo ello, el ayuntamiento de Moncada ha logrado atraer subvenciones europeas por medio del proyecto Aristhot Sciences en Mediterranée, cuyo objetivo es promover la gestión y difusión de la herencia cultural. El alcalde de la localidad, Juan José Medina, que estuvo acompañado por el secretario autonómico de Relaciones con el Estado y con la Unión Europea, Rafael Ripoll, agradeció a las instituciones su apoyo por situar a Moncada «en un lugar de auténtico privilegio dentro del mundo íbero». Medina sigue negociando la cesión de los terrenos, de título privado, para que pasen a manos del ayuntamiento. «Siempre ha habido buena sintonía con el dueño y es un objetivo importante para el año 2010», dijo Medina.

 Las próximas excavaciones tan sólo pueden mejorar lo descubierto hasta la fecha. «Nos quedan apróximadamente dos hectáreas por excavar y pensamos que todavía pueden haber hasta dos casas más. Estaríamos hablando de una ciudad íbera totalmente consolidada», explicó Burriel.


Fonte: Toni Calero ( 11 Dez 2009). Las Provincias.

 

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 22:48

Quinta-feira, 17.12.09

Egipto reclama a Reino Unido la Piedra de Rosetta




 Egipto reclama a Reino Unido la Piedra de Rosetta








 

Foto de la Piedra de Rosetta facilitada por el Museo Británico en Londres /EFE

 





"Nuestro patrimonio cultural nos fue arrebatado a lo largo de toda nuestra historia. Es importante para los egipcios que nos sea devuelto", insistió Hawass en declaraciones al periódico «The Times» tras calificar la Piedra de Rosetta de "icono de la identidad egipcia".

La piedra es una de las piezas más importantes de las que se exponen en el Museo Británico ya que es considerada como el elemento clave que permitió desvelar la escritura jeroglífica.

Un grupo de soldados franceses la descubrieron en 1799 tras demoler una tapia del pueblo egipcio de Rashid, una localidad que llamaban "Rosetta", durante la ocupación del país por parte de las tropas francesas de Napoleón.

La piedra, que pasó en 1801 a manos británicas, lleva en su superficie grabado un texto, la primera parte en griego y la segunda en jeroglífico, que fue estudiado e interpretado por el francés Jean-François Champollion.


Hawass aprovechará su visita a la capital británica para reunirse con otros egiptólogos -él también lo es-, y llega al Reino Unido con la satisfacción de haber logrado el regreso de cinco fragmentos de frescos pertenecientes a una tumba egipcia que conservaba el parisino Museo del Louvre. Egipto decidió suspender la cooperación arqueológica con el museo francés hasta que no le fueran devueltas estas piezas, amenaza que consiguió que el actual ministro de Cultura, Frédéric Mitterrand, aceptara el regreso de los frescos sólo dos días después.


 


Mutis por el foroHawass reclamó por primera vez la devolución de la Piedra de Rosetta en julio de 2003, aunque sólo consiguió que el Museo Británico enviara una réplica a Egipto en 2005. Este museo reiteró ayer mismo a «The Times» que no se plantea devolver la pieza original a su país de origen.



Algunos expertos han alertado de que los objetos de valor no son conservados de forma adecuada en los museos egipcios, a lo que las autoridades del país africano responden que ha invertido más de 110 millones de libras -unos 120 millones de euros o 180.000 dólares- en los lugares donde descansa su patrimonio cultural. El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto se jactó de ser el responsable del regreso de más de 5.000 objetos al país desde que llegó a este puesto.



Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 22:44


Mais sobre mim

foto do autor


Subscrever por e-mail

A subscrição é anónima e gera, no máximo, um e-mail por dia.

Pesquisar

Pesquisar no Blog  

calendário

Dezembro 2009

D S T Q Q S S
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031