Saltar para: Posts [1], Pesquisa e Arquivos [2]

NOTÍCIAS DE ARQUEOLOGIA

O Património é um bem comum... Preservá-lo só depende de cada um de nós...



Sábado, 07.11.09

Vila Velha de Ródão: Centro de interpretação da arte rupestre do Tejo vai a concurso em 2010

A Câmara de Vila Velha de Ródão vai lançar no próximo ano o concurso para um centro de interpretação da arte rupestre do Rio Tejo e arqueologia do concelho, disse hoje à Lusa a presidente da autarquia.



A estrutura orçada em 1,5 milhões de euros vai ficar instalada no antigo edifício dos paços do concelho, hoje espaço cultural, onde algumas das peças já estão expostas, adiantou Maria do Carmo Sequeira



"O projecto está concluído e aguarda revisão. Contamos até final do Verão de 2010 lançar o concurso para a obra", disse a autarca.


Fonte: (6 Nov 2009). Lusa/Visão: http://aeiou.visao.pt/vila-velha-de-rodao-centro-de-interpretacao-da-arte-rupestre-do-tejo-vai-a-concurso-em-2010=f536028

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 15:31

Segunda-feira, 02.11.09

Las fracturas en el suelo amenazan las tumbas del Valle de los Reyes

Los emplazamientos elegidos por los antiguos egipcios para ubicar sus tumbas constituyen un serio problema para la conservación de esos tesoros arqueológicos. Zonas como el Valle de los Reyes, en Lúxor, se caracterizan por una roca fácil de excavar pero que, del mismo modo, sufre las consecuencias de las fracturas del terreno. El problema se agrava cuando el agua de la lluvia se infiltra por esas grietas hasta alcanzar los enterramientos, dañándolos sin remedio. Trabajando con un profesor de Geología e Ingeniería Geomediambiental, Katarin A. Parizek, especialista en fotografía digital de la Universidad de Penn State, advirtió primeramente que varias de las entradas a tumbas en el Valle de los Reyes estaban alineadas precisamente en zonas de fractura. Por eso decidió realizar un estudio de 33 de las 63 tumbas conocidas en esta zona arqueológica. Los resultados se presentaron este fin de semana en la reunión anual de la Sociedad Geológica de América. De las 63 tumbas del valle, nada menos que 30 han sido identificadas por Parizek como asentadas en zonas de fratura del suelo, mientras dos se encuentran en diagonal respecto a la fractura y solamente una se encuentra fuera de esta estructura geológica. «Hemos comprobado evidencias de siete eventos de inundación en cuatro tumbas distintas» La importancia de estas alteraciones geológicas no es sólo que facilitasen excavar las tumbas, sino que además constituyen una entrada natural de agua, que a veces causa daños en los enterramientos. "Hemos comprobado evidencias de siete eventos de inundación en cuatro tumbas distintas", afirmó. Cuando esto se produce, el agua destruye las paredes y las valiosas pinturas que las adornan, al igual que erosionan el suelo. Vías para desviar el aguaLa información geológica recogida en este estudio permitirá a los conservadores identificar qué tumbas están más expuestas a inundaciones por esta causa y buscar vías para desviar el agua. Pero además, los arqueólogos ya están utilizando información geológica para explorar nuevas tumbas y otros yacimientos arqueológicos en el Valle de los Reyes. Asi, en febrero de 2006, el arqueólogo alemán Otto Shacden descubrió una tumba, denominada KV63, localizada en las juntas principales inmediatamente adyacentes a una zona de concentración de fracturas que los geólogos describieron en 2002. Ese descubrimiento aporta validez a la hipótesis de Parizek de que las tumbas se excavaron prferentemente en zonas con fracturas.


Fonte: (19 Out 2009). ABC.

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 23:15

Segunda-feira, 02.11.09

EEUU dona más de 800.000 dólares para preservar arqueología en Perú

Una de las zonas beneficiadas es la ciudad de Caral, que tiene una antigüedad de 5.000 años y es Patrimonio Cultural de la Humanidad.


La embajada de Estados Unidos en Lima anunció hoy la donación de 861.600 dólares para la preservación de tres proyectos arqueológicos en Perú, siendo el sitio arqueológico de Caral (unos 160 kilómetros al norte de Lima) el principal beneficiado, con un total de 800.000 dólares.


La donación, que se hizo a través de un concurso público, fue anunciada hoy en el Centro Cultural Inca Garcilaso, de la cancillería peruana, por parte del embajador de EEUU, Michael McKinley, y el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde.


Ambos destacaron la importancia del complejo arqueológico de Caral, que el próximo 30 de octubre cumple 15 años desde su descubrimiento.


La ciudad de Caral, con una antigüedad de 5.000 años, está considerada como el conjunto urbano más antiguo de América y es una muestra del alto grado de desarrollo de las culturas precolombinas, que las pone al nivel de las que en su época se desarrollaban en Egipto, Mesopotamia y China, señaló McKinley.


La directora del Instituto Nacional de Cultura, Cecilia Bákula, también presente en el acto, recordó que los hallazgos que continuamente se hacen en Caral y su entorno obligan a la arqueología a plantearse "nuevas comprensiones" de lo que fue el pasado prehispánico y la importancia de las culturas de la costa peruana, y no solo las de la sierra.


Además de Caral (que desde junio pasado ha sido incluido por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad), han resultado beneficiados con donaciones menores la fortaleza de Kuelap (40.000 dólares) y la ciudad de Ayacucho, en ambos casos para proteger los artefactos arqueológicos que se van descubriendo entres sus ruinas.


Las ayudas del llamado "Fondo del embajador para la preservación y la cultura", establecido por el Congreso estadounidense y otorgado a través del Departamento de Estado, se conceden a través de un concurso público para proyectos de todo el mundo, y Perú es hasta el momento el país más beneficiado, con algo más de 1.120.000 dólares en distintos proyectos.


La ayuda de 800.000 dólares a Caral constituye la mayor otorgada por este "Fondo del embajador" hasta la fecha.


Fonte: (19 Out 2009). EFE.

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 23:11

Domingo, 01.11.09

Encontrados en Mérida dos bustos de mármol del siglo I que formarán parte del MNAR y "hasta 400" ó "500" sepulturas

Algunas construcciones halladas fueron reutilizadas desde el siglo I al siglo VII.


 





 



La consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Leonor Flores, y el alcalde de Mérida, Ángel Calle, muestran los bustos de mármol del siglo I hallados en las excavaciones del Cuartel Her
La consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Leonor Flores, y el alcalde de Mérida, Ángel Calle, muestran los bustos de mármol del siglo I hallados en las excavaciones del Cuartel Her


La excavación arqueológica del Antiguo Cuartel de Hernán Cortés en Mérida, que se inició el pasado mes de mayo, ha arrojado una serie de hallazgos entre los que destacan dos bustos de mármol que datan del siglo I después de Cristo y que formarán parte de la exposición del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida; así como una zona funeraria ocupada por "hasta 400" ó "500" enterramientos de la época islámica, de entre los siglos VIII y IX.

En cuanto a los bustos, cabe destacar que se trata de dos cabezas de mármol, halladas juntas, que podrían ser retratos privados asociados a un espacio funerario. Uno de ellos, por su "conservación", será una de las piezas de "muchísima calidad" que se hayan expuesto en el MNAR de Mérida "en los últimos años".

Así lo afirmó el arqueólogo director, Fernando Sánchez, en un encuentro con los medios tras una visita por la zona con el alcalde de Mérida, Ángel Calle; y la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, Leonor Flores.


 


Visita a las excavaciones del Hernán Cortés en Mérida
Visita a las excavaciones del Hernán Cortés en Mérida


Fernando Sánchez explicó también que en el suroeste de este solar, que cuenta con 12.000 metros cuadrados, se han hallado una serie de construcciones que se superponen unas a otras, es decir, edificios que fueron reutilizados entre el siglo I y el siglo VII.

 


En concreto, se trata de recintos funerarios, una vivienda del siglo II que posteriormente fue abandonada y cuyos pavimentos fueron reutilizados para la creación de otra vivienda.


El arqueólogo indicó que en este edificio se localizaron termas y en algunas de sus salas, pavimentos de mosaicos. Este espacio, según muestra el informe de la excavación, fue utilizado como edificio residencial en el siglo V y perduró hasta el siglo VII.


"POTENCIAL INMENSO"


Por su parte, Ángel Calle destacó que Mérida tiene "un potencial inmenso" ya que "posiblemente" sea "el principal yacimiento arqueológico de España".


Por ello, indicó que "no es un problema" que los trabajos arqueológicos que se desarrollan en la ciudad retrasen la consecución de determinados proyectos, porque en una ciudad como Mérida, los yacimientos son los que "dan la vida".


 


Excavaciones arqueológicas en el Hernán Cortés
Excavaciones arqueológicas en el Hernán Cortés


Leonor Flores, consejera de Cultura y Turismo, realiza declaraciones a los medios en la zona de excavaciones del antiguo cuartel del Hernán Cortés
Leonor Flores, consejera de Cultura y Turismo, realiza declaraciones a los medios en la zona de excavaciones del antiguo cuartel del Hernán Cortés


Asimismo, añadió que "hay que poner los restos al filo de la vida cotidiana" para que "no se les llame ruinas" sino "lo que son, las piedras que dan de comer a miles de personas" y que "hablan de una historia gloriosa que tuvo" la capital extremeña.

 


Igualmente, el primer edil resaltó, en referencia a los yacimientos arqueológicos, que son "el motor económico" de la ciudad porque serán "la base de un desarrollo turístico importantísimo". "El desarrollo arqueológico fomenta el desarrollo de la ciudad desde todos los puntos de vista", apostilló Calle.


Agregó también que en dicha excavación se han invertido "casi 600.000 euros" con cargo al Plan E del Gobierno central y que la obra cuenta con los trabajos de "más de 50 personas", por lo que "esto fomenta el empleo y el desarrollo económico".


En cuanto al proyecto que se llevará a cabo una vez que finalicen las excavaciones dentro de un mes, el alcalde de la ciudad señaló que "habrá que ver cómo se adapta el proyecto" dados los restos que han aparecido, ya que según recordó, el ayuntamiento prevé instalar en el solar un edificio de la Diputación de Badajoz, otro para el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, así como un museo de la historia de la ciudad, una serie de salas de exposiciones y una escuela de cine.


Por su parte, Leonor Flores afirmó que aunque se reforme el proyecto actual o se haga uno nuevo, "hay que darle la importancia que tiene" a los restos encontrados.


Fonte: (19 Out 2009). Extremadura al di@:  http://www.extremaduraaldia.com/merida/encontrados-en-merida-dos-bustos-de-marmol-del-siglo-i-que-formaran-parte-del-mnar-y-hasta-400-o-500-sepulturas/88363.html





Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 11:52

Domingo, 01.11.09

Un arqueólogo halla varios restos humanos en el Castillo de Doña Mencía

Las piezas están datadas en el año 4.000 antes de Cristo

El arqueólogo municipal de Doña Mencía, Ángel Rodríguez, ha informado

hoy del hallazgo de varios restos humanos, datados en el 4.000 antes

de Cristo, en el Castillo de Doña Mencía.

Rodríguez ha afirmado en conferencia de prensa que este

descubrimiento, en el que se encuentran fragmentos de una cabeza, una

mandíbula, un fémur y parte de unas vértebras, permite conocer cómo

era la ocupación de este espacio antes de la construcción del

castillo.

El arqueólogo ha comentado además que estas piezas, que pueden ayudar

a conocer cómo eran los primeros habitantes de Doña Mencía,

"probablemente sean del neolítico medio" y que han aparecido junto a

la muralla norte de la fortaleza y en un contexto de basurero

mezcladas con huesos de animales y con fragmentos de cerámica, vasijas

y herramientas de trabajo.

"No se trata de un enterramiento porque no hay un esqueleto articulado

sino que aparecen fragmentos cortados y mezclados con ese material",

ha indicado el arqueólogo.

Parte de los restos se han enviado ya al Laboratorio de Antropología

Física de la Universidad de Granada con el objetivo de conocer más

información al respecto, como la edad de los individuos a los que

pertenecían, su sexo y si tenían alguna enfermedad.

Ángel Rodríguez ha explicado también que para entender el entorno en

el que han aparecido "hay que recordar que los ritos de enterramiento

de aquella época no eran como los actuales" sino que era habitual que

parte de los restos de la persona fallecida se destinaran a prácticas

rituales de canibalismo.

"Una vez que el individuo moría, desmembraban algunos de sus miembros,

los cocían y se los comían", ha asegurado Rodríguez.

En el caso de estos hallazgos "todo indica a que estaban relacionados

con esas prácticas, pero también podrían ser huesos, que por cualquier

circunstancia, se han movido de su situación original".


Fonte: (15 Out 2009). Diario de Cordoba.

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 11:47

Domingo, 01.11.09

Durante obra em escola em Évora foi descoberta uma necrópole romana

Vídeo sobre a descoberta da Necrópole Romana de Évora.


Fonte: (12 Out 2009). SIC: http://sic.sapo.pt/online/video/informacao/NoticiasVida/2009/8/durante-obra-em-escola-em-evora-foi-descoberta-uma-necropole-romana.htm

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 11:40

Pág. 2/2



Mais sobre mim

foto do autor


Subscrever por e-mail

A subscrição é anónima e gera, no máximo, um e-mail por dia.

Pesquisar

Pesquisar no Blog  

calendário

Novembro 2009

D S T Q Q S S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930