Saltar para: Posts [1], Pesquisa e Arquivos [2]
O Património é um bem comum... Preservá-lo só depende de cada um de nós...
Para o presidente da Câmara de Vila Pouca de Aguiar, Domingos Dias, o centro interpretativo do Complexo Mineiro Romano de Tresminas representa "um importante passo para a valorização do património arqueológico e religioso".
Através desta estrutura a autarquia vai disponibilizar apoio permanente e um guia para acompanhar os turistas pelo complexo mineiro.
Tresminas está a ser alvo de escavações arqueológicas, que se iniciaram no último Verão e se deverão prolongar por mais três anos, que representam mais um passo na candidatura a património mundial da UNESCO.
"As escavações vão demonstrar a importância do complexo mineiro a nível mundial", afirmou o autarca.
Estas minas, cujo auge terá ocorrido durante os séculos I e II d.C., seriam, segundo o arqueólogo Carlos Batata, uma das "mais importantes" do Império Romano.
A exploração mineira em Tresminas realizava-se essencialmente pelo desmonte a céu aberto, de que resultaram os desfiladeiros que são as cortas (ou lagos) de Covas e Ribeirinha.
O estacionamento de militares neste local, onde, além da presença de soldados da sétima legião, está também comprovada a estadia de secções da "cohors I Gallica equitata civium romanorum", reflecte a importância destas minas para o império.
O projecto de investigação "Complexo Mineiro de Tresminas", imóvel classificado como de Interesse Público em 1997 pelo Instituto Português do Património Arquitectónico (IPPAR), conta com um apoio financeiro de 500 mil euros de fundos comunitários.
Inserido neste projecto, vai ser criado o centro interpretativo de Tresminas, que vai nascer nas antigas instalações paroquiais e vai dispor de um pátio para receber eventos culturais, salas para venda de produtos locais e para projecção temática áudio visual.
Num piso superior, vão ser criadas mais três salas que evidenciam a fauna e a flora locais e, perante o cenário de um forno tradicional, vai também ser aberto um bar de apoio às instalações culturais.
Paralelamente a autarquia vai avançar com a recuperação de monumentos (capela e pelourinho) e fachadas nas aldeias envolventes às minas romanas, designadamente Vales, Ribeirinha, Alfarela de Jales, Covas, Tresminas, Tinhela de Baixo e Tinhela de Cima.
Fonte: (13 Fev 2008). RTP / Lusa/Fim: http://ww1.rtp.pt/noticias/index.php?art
La antigua ciudad termal de Allianoi, en el oeste de Turquía, a menudo comparada con Pompeya por su extraordinario estado de conservación, será pronto engullida por las aguas de una presa.
Una fuente de agua caliente, que alimenta un estanque todavía protegido por los muros de casi cinco metros de altura, una sala decorada con columnas monolitas intactas y mosaicos, pasillos cubiertos, vestigios de avenidas y de viviendas, fuentes y cerca de 11.000 objetos, componen este tesoro arqueológico.
Hicieron falta casi nueve años al doctor Ahmed Yaras y a su equipo de arqueólogos para catalogar estos vestigios conservados gracias a un providencial caudal de barro y que sólo representan una pequeña parte de las joyas de Allianoi.
Sin embargo, los investigadores no tendrán tiempo de descubrir el resto: tras un controvertido debate, una comisión científica se decantó en octubre de 2007 por dejar que Allianoi fuera engullida.
El pleno de agua de la presa de Yortanli, destinada a la irrigación de unas 8.000 hectáreas de tierras agrícolas y cuya construcción fue finalizada el año pasado, ya es sólo cuestión de semanas.
"Lo que me duele en tanto que científico, es que estos vestigios nos sean arrebatados para siempre sin haber podido conocer antes todas sus riquezas", declara Yaras, quien visitó Allianoi hace unos días para rendir un último homenaje al lugar.
Lo que este 20% explorado "nos ha permitido comprender, es que Allianoi posee la mayor fuente termal antigua y la mejor conservada en el mundo. Sólo por esto debería protegerse este sitio", se indigna el investigador.
"Hemos hallado unos 400 instrumentos médicos de metal, más que en ninguna otra ciudad antigua del mundo", agrega.
Muchos científicos interrogados por la AFP comparten la desesperación de su colega y deploran la desaparición de un lugar "excepcional".
"La administración turca ha dado muestras de una muy mala voluntad", asegura Pierre Chuvin, especialista francés de la Grecia Antigua.
Para el arqueólogo Aksel Tibed, la desaparición programada de Allianoi es doblemente absurda porque la duración de vida de la presa será una de las más reducidas.
"Esta presa sólo podrá ser utilizada durante unos 50 años, a causa de los depósitos de aluviones", dice.
En cambio, si se hubiese conservado Allianoi, "podría haberse convertido en una segunda Pompeya. Sin fecha de caducidad", deplora Chuvin.
A menos de 50 centímetros del asfalto, en la calle Domínguez de Haza, junto a la plaza de abastos, ha saltado la noticia al aflorar un lustroso mosaico romano en el que luce el retrato, según se cree, del dios de las estaciones Vertumnus, en este caso representando al verano. Los curiosos, por decenas, no han querido que se lo cuenten, sino verlo.
Todo empezó como casi siempre: con la ejecución de obras, en este caso para introducir por parte de Sevillana Endesa un cableado de baja tensión con que mejorar el abastecimiento en pleno casco histórico de Carmona. Y claro, en una ciudad que puja por ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que es en sí misma un yacimiento repleto de historia, no cabía otra que supervisar arqueológicamente la zanja en cuestión por si algún testimonio de nuestros antepasados hacía acto de presencia. Y así ha sido.
El Servicio de Arqueología de la Concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Carmona, imprescindible en la localidad, cumplió su cometido y he aquí que el lunes, a última hora, veían de nuevo la luz del sol, después de más de 1.800 años, las primeras teselas, y con ellas un impresionante mosaico romano datado entre los siglos II y III de nuestra era.
De mosaico hay unos cinco metros de largo por 1,20 de ancho, y lo mejor de todo: conserva intacto su valor más genuino, el del emblema o figura central. Lo que no es fácil porque era lo más preciado y por tanto lo más expoliado. En este caso, el protagonista del retrato que decoraba el suelo de la acomodada casa romana de la que formaba parte parece ser el dios de origen etrusco Vertumnus, que según la mitología clásica personifica el cambio de las estaciones y también es el dios de los árboles frutales.
En este caso concreto, el Vertumnus que luce con todo su colorido responde a una alegoría del verano. Lo acreditan, según los arqueólogos, la bielda o herramienta de varias puntas que porta en la diestra –útil con el que los agricultores recogen la paja– y los manojos de espigas de trigo que aprieta con la izquierda.
El hallazgo ha sido notificado, como es preceptivo, a la Delegación Provincial de Cultura –que detenta la tutela del patrimonio–, y en cuanto ésta lo autorice –se espera que sea pronto por si acaso llueve–, será extraído de la vía pública para recalar, casi con toda probabilidad, en el Museo de la Ciudad de Carmona. Allí será limpiado y restaurado antes de su exposición pública. Sin embargo, la expectación vecinal ha sido tal que la gente no ha querido esperar a este momento final. Ha sido trascender la noticia y por el yacimiento han goteado decenas de personas interesadas, a las que los arqueólogos municipales han entregado una hoja con los detalles principales del mosaico.
Fonte: Felipe Villegas (13 Fev 2008). El Correo de Andalucía: http://www.correoandalucia.es/noticia.a
Michael Richards, do Instituto para a Antropologia da Evolução, apresenta um dente de um Neandertal com 40.000 anos. Com a mais moderna tecnologia laser, uma equipa de cientistas de Leipzig, na Alemanha, e da Universidade de Durham em Inglaterra, examinaram este "velho" dente descoberto na Grécia. Os cientistas afirmam que a análise ao dente revelou que o homem que tinha este dente passou grande parte da sua infância bem longe da Grécia.
Fonte: (13 Fev 2008). http://noticias.sapo.pt/foto/807849
A subscrição é anónima e gera, no máximo, um e-mail por dia.