Saltar para: Posts [1], Pesquisa e Arquivos [2]
O Património é um bem comum... Preservá-lo só depende de cada um de nós...
Copos, panelas e púcaros em cerâmica são apenas algumas das peças que estarão em exposição, a partir de sexta-feira, dia 1, e até 1 de Abril, no Museu Municipal de Arqueologia de Silves.
A mostra, denominada «Cerâmicas dos Séculos XV – XVI no Museu», apresenta peças que retratam precisamente a parte prática da produção de cerâmica.
Estas peças deixam muitas vezes de ser simples objectos de barro cozido, para se tornarem em objectos de demonstração de riqueza e cultura, como se pode observar nas majólicas e porcelanas, que chegavam à cidade de Silves pelas rotas das Descobertas e do comércio ao longo do século XV e XVI.
Esta exposição exibe o mais importante espólio cerâmico proveniente da área urbana de Silves.
Tal espólio divide-se em dois tipos, em relação aos locais de produção e origem geográfica: as produções locais e regionais e as produções extra-fronteiras (importadas), como são os casos dos fragmentos de porcelanas chinesas, descobertas em inúmeras campanhas de escavações arqueológicas.
30 de Janeiro de 2008 | 14:34
Fonte: Dionísio, Mara (29 Jan 2008). O Barlavento on line: http://www.barlavento.online.pt/index.ph
El anuncio lo hizo el secretario general del Consejo Superior de Antigüedades (CSA), el egiptólogo Zahi Hawass, en un comunicado difundido por la agencia.
El hallazgo fue realizado por arqueólogos de la Universidad de California en excavaciones en el área de Kom Auchim, precisó el responsable egipcio.
En el sitio fueron encontrados restos de muros de viviendas construidas con adobes de barro y bloques de granito ornamentado, y varios cantaros y vasijas de cerámica, además de utensilios fabricados de roca, afirmó Hawass.
Esas piezas estaban recubiertas con una capa de carbonato de calcio, lo que indicaría que el área antiguamente estuvo cubierta por las aguas del lago Qaron, próximo a Kom Auchim.
Asimismo, el jefe del CSA afirmó que el rastreo electromagnético efectuado en la zona revela la existencia debajo de la arena de más murallas y calles alineadas, similares a las ciudades y pueblos de la época grecorromana. El periodo grecorromano en Egipto se sitúa entre los años 332 (a.C) y 31 (d.C).
Por su parte, uno de los responsables del equipo estadounidense explicó que ese tipo de rastreo, realizado en una zona cercana a Kom Auchim, detectó los vestigios de un cementerio.
En las últimas décadas han sido descubiertos necrópolis, viviendas y numerosos artefactos y utensilios usados en la vida diaria que datan de la época neolítica en diversos lugares de Al Faiyum.
Fonte: (29 Jan 2008). EFE / El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/notas/4778
Fotos: http://www.flickr.com/photos/terraeantiq
El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida acogerá, hasta el próximo 20 de abril, la exposición 'Pompeya y Herculano a la sombra del Vesubio' compuesta por una selección de piezas encontradas en las dos ciudades italianas tras ser sepultadas por las cenizas del volcán de la bahía de Nápoles, en el año 79. 120 PIEZAS DE UNA 'BELLEZA INCREÍBLE'. Fonte: (30 Jan 2008). Terra Actualidad / Europa Press: http://actualidad.terra.es/provincias/ba Fotos: Hoy Digital
El presidente del MNAR, José María Álvarez, calificó de 'importante' la muestra durante la rueda de prensa en la que se presentó a los medios de comunicación dicha exposición.
José María Álvarez indicó que le supone una 'satisfacción enorme' que la exposición se puede ver en Mérida, además, informó de que se han organizado otras actividades complementarias como un curso de arqueología campania que se celebrará en la capital extremeña y que impartirán 'grandes especialistas' italianos.
Añadió que el curso tendrá un 'colofón precioso', ya que se organizará un viaje para visitar los lugares a los que hace referencia la exposición.
Por su parte, el embajador de Italia en España, Pasquale Terracciano, se mostró 'orgulloso' de la exposición, ya que en ésta se hace hincapié 'en la calidad, más que en la cantidad' de las piezas.
Asimismo, señaló que las piezas, que tienen un sentido 'artístico y humano', proceden de Pompeya y Herculano aunque se conservan en el Museo de Nápoles.
También destacó la sensación de 'cercanía emotiva' que produce la muestra, teniendo en cuenta que se trata de una civilización 'lejana en el tiempo' y añadió que en ella se puede observar la 'raíz común' entre España e Italia.
Por su parte, el comisario de la exposición, Albert Ribas, explicó que ésta muestra piezas descubiertas en las excavaciones que en 1737 se realizaron en Pompeya y Herculano, y con las que se introduce al visitante dentro del mundo de la cultura romana.
En cuanto al número de piezas que componen la muestra indicó que son unas 120 de una 'belleza increíble' y en un estado de conservación 'magnífico'.
Albert Ribas destacó como la pieza 'más emblemática' un trípode de bronce que sostiene un brasero en alto, ya que refleja una 'estufa muy similar' a las que hoy en día se fabrican.
En referencia a la exposición indicó que está dividida en tres apartados en los que se muestran lo que fue el descubrimiento de Pompeya y Herculano, posteriormente los hallazgos arqueológicos, así como la descripción de aspectos de la civilización, la cultura y el modo de vida romano.
De esta forma, la exposición ofrece una visión de la vida y la cultura en el Imperio Romano del s. I d.C.. en la que a través de las excavaciones de Pompeya y Herculano, sepultadas por las cenizas y el barro en la erupción del Vesubio en el 79, se muestran las piezas encontradas en las investigaciones iniciadas en el s. XVIII.
Por su parte, el director del Departamento Cultural de la Obra Social de Caja Duero, Andrés Martín, indicó que la exposición será de 'gran interés' para los ciudadanos de Mérida y para aquellos que la visiten.
La exposición 'Pompeya y Herculano, a la sombra del Vesubio' ya la han visitado casi 60.000 personas en el Centro Conde Duque de Madrid y tras estar en Mérida --hasta el 20 de abril--, se podrá ver en Salamanca.
La muestra está organizada por el Ministerio de Cultura, la Embajada de Italia y Caja Duero en colaboración con el Museo de Nápoles o el Instituto Italiano de Cultura, entre otros, que han aportado la mayoría de las piezas expuestas.
A subscrição é anónima e gera, no máximo, um e-mail por dia.