Saltar para: Posts [1], Pesquisa e Arquivos [2]

NOTÍCIAS DE ARQUEOLOGIA

O Património é um bem comum... Preservá-lo só depende de cada um de nós...



Quarta-feira, 05.12.07

Fóssil de réptil marinho gigante descoberto no arquipélago norueguês de Svalbard (Árctico)

Um grupo de investigadores noruegueses descobriu, no Árctico, o fóssil de um réptil bastante raro, conhecido como o “tiranossauro dos mares”, anunciou hoje a responsável pela equipa, Joern Hurum.
“Pensamos que o réptil pertence a uma espécie ainda desconhecida já que apresenta diferenças muito significativas em relação às descobertas feitas em França ou na Grã-Bretanha”, explicou Hurum, membro do departamento de Paleontologia da Universidade de Oslo.


A descoberta das ossadas e do crânio foi feita durante as escavações do Verão passado no arquipélago norueguês de Svalbard, a cerca de mil quilómetros do Pólo Norte.
Os paleontólogos esperam ainda encontrar mais partes do esqueleto do animal, que media provavelmente cerca de dez metros e pesava entre dez e 15 toneladas. No entanto, por agora, não encontraram nada mais que a caixa torácica, um ombro e uma pata.
O fóssil tem cerca de 150 milhões de anos, altura em que Svalbard ainda era uma zona submersa, pelo que o réptil marinho se deveria ter quatro barbatanas e uma cabeça semelhante aos crocodilos.
A maxila deste predador, que viveu ao mesmo tempo que o tiranossauro rex, é de tal forma grande que, segundo os especialistas, dava para engolir um homem de uma só vez.
“No próximo Verão esperamos iniciar uma nova campanha, já que é a única época onde é possível fazer escavações nestas latitudes, e encontrar outro esqueleto”, adiantou a coordenadora do projecto.
Por agora, dois estudantes vão recolher os diversos pedaços de fóssil que foram encontrados e tentar fazer este puzzle que conta com milhares de peças e que deverá estar terminado no início do próximo ano.
In. (4 Nov 2007): Público:
http://ultimahora.publico.clix.pt/noticia.aspx?id=1312730

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 19:45

Quarta-feira, 05.12.07

Descubren un trono de madera en la Villa de los Papiros en Herculano

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 003


Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).


Un equipo de arqueólogos italianos anunció este martes el descubrimiento de importantes piezas en madera con incrustaciones de marfil del inicio del imperio romano en Herculano (sur de Italia), una de las ciudades sepultadas por la erupción del año 79 del Vesubio, en la bahía de Nápoles.


"Se trata de un descubrimiento excepcional", indicaron los expertos, que presentaron ante la prensa los restos en madera y marfil de un trono antiguo.


Las piezas fueron halladas a comienzos de octubre en Herculano, una de las ciudades romanas situadas al pie del volcán que junto con Pompeya fue cubierta por la lava, lo que permitió que se conservaran intactas por siglos.


El precioso material arqueológico se encontraba en la Villa de los Papiros, una suntuosa residencia de la época y formaba parte de los pies de un trono, alto unos 45 centímetros, explicaron los arqueólogos.


"Es el primer trono de esa época que podemos admirar concretamente hoy en día", comentó Pietro Giovanni Guzzo, responsable del parque arqueológico de Pompeya, quien supervisó las labores.


Antes del hallazgo, los arqueólogos contaban sólo con las reproducciones dibujadas hechas de tronos, como por ejemplo el que representa a Afrodita sentada, expuesto en Roma en la Villa Farnesina.


"Este descubrimiento nos permite conocer mejor la historia de Roma", comentó Guzzo.


Trono madera Villa de los Papiros Herculano 002
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).


Más de 1.800 hojas de papiros, con obras maestras de los autores clásicos, se conservan en la Villa de los Papiros, que perteneció al suegro de Julio César.


Plano alzado Villa de los Papiros Herculano TA


Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).


Villa de los Papiros. Herculano


Notícia continua in: http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/120501-descubren-un-trono-de-madera-en-la-villa-de-los-papiros-en-herculano.php

Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 13:56

Quarta-feira, 05.12.07

Dos peluqueros de los faraones, entre los primeros iconos gays de la historia

 







Retratos de la tumba de Nyankh Khnom y Khom Hotep, peluqueros y encargados de la manicura del faraón Nyuserra (2500-2350 a.C.). Foto: EFE.



Una discreta tumba de dos peluqueros de la época faraónica retratados en posturas equívocas en Saqara comienza a atraer a turistas gays de todo el mundo, pese a que los egipcios aseguran que son simplemente amigos.
La cripta, que esta ubicada en la zona arqueológica de Saqara, a unos 35 kilómetros al suroeste del centro de El Cairo, es conocida con el nombre de "Los Dos Hermanos", aunque en realidad no lo eran.
Nyankh Khnom y Khom Hotep eran los peluqueros y encargados de la manicura del faraón Nyuserra (2500-2350 a.C.), y fue la tumba común lo que hizo pensar en un principio que eran hermanos, hasta que se demostró que lo que les unía era una profunda amistad, explica el arqueólogo Ahsraf Mohiedin, uno de los responsables del conjunto de Saqara.
El mausoleo adquirió relativa fama en los últimos años, después de que en una conferencia celebrada en la Universidad de Gales los peritos afirmasen que las escenas esculpidas en sus muros confirman que la homosexualidad era una conducta tolerada en el antiguo Egipto.
"Los extranjeros creen que los dos peluqueros eran homosexuales porque en algunas escenas aparecen abrazados y como si se fueran a besarse, y eso en Occidente lo consideran una actitud propia de gays", dice Mohiedin, indignado porque esa idea "errónea" esté incluso atrayendo discretamente a un turismo gay.
"En Egipto, cuando un amigo se encuentra con otro después de mucho tiempo se saludan con un abrazo y besos en las mejillas. Eso según nuestras costumbres no es ser gays, sino amigos", explica.
Sin embargo, no es frecuente ver en las tumbas de la época faraónica tales muestras de afecto masculino, ni tampoco consta que la costumbre de besarse entre hombres, común en Oriente Medio, existiera ya en la época faraónica.
Mohiedin también defendió la heterosexualidad de los dos funcionarios del faraón al afirmar que se casaron, y la prueba está en que sus esposas e hijos están grabados junto a ellos en las imágenes esculpidas en la cripta.
Una guía de turismo egipcia, identificada como Inaz Um Maidi, confirmó que hay homosexuales extranjeros que visitan Saqara con la intención de ver la tumba.
"Hace una semana me costó muchísimo convencer a dos gays australianos de que los dos peluqueros no eran homosexuales. Son dos buenos amigos y punto", explicó la guía de turismo entre risas.
En Egipto la homosexualidad es una conducta muy repudiada por la sociedad y, aunque no está expresamente prohibida, de hecho está perseguida y los homosexuales suelen ser acusados de "conducta depravada".
Por su parte, el director de Saqara, el arqueólogo Osama al Chimi, al ser preguntado si cerraría la tumba al publicó en caso de que se comprobase que se ha convertido en reclamo del turismo gay, respondió: "el lugar permanecerá abierto mientras los visitantes respeten las buenas costumbres y la arqueología".
La tumba, pequeña y sencilla en comparación con la majestuosidad de las erigidas para los faraones y la nobleza, esta compuesta de dos partes: la delantera, construida con bloques de roca, y la posterior excavada en la montaña.
En la parte trasera están sepultados los dos peluqueros en sendas cámaras funerarias, uno al lado del otro, a una profundidad de seis metros.
El interior de la cripta esta ornamentado además con imágenes esculpidas y pintadas que representan a los peluqueros haciendo la manicura al faraón, presentando ofrendas a los dioses y pescando cada uno en su barca, además de escenas de la vida cotidiana y de las polémicas en las que aparecen abrazados o besándose.
El mausoleo fue descubierto en 1964 por el arqueólogo egipcio Ahmed Musa, y está situado en las proximidades de la pirámide escalonada de Zóser, la principal atracción turística de Saqara, que fue la necrópolis de Menfis, la antigua capital de Egipto.

In: (4 Dez 2007). Canárias.es / EFE: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=75320 


Autoria e outros dados (tags, etc)

por noticiasdearqueologia às 13:50


Mais sobre mim

foto do autor


Subscrever por e-mail

A subscrição é anónima e gera, no máximo, um e-mail por dia.

Pesquisar

Pesquisar no Blog  

calendário

Dezembro 2007

D S T Q Q S S
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031